jueves, 18 de julio de 2013

III UNIDAD, 1 lectura: RELATOS Y EXPERIENCIAS DE LA EEPE

Relatos y experiencias de la Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela (EEPE) en algunos países de América Latina





II.- RESUMEN:

La enseñanza de la ecología en el patio de la escuela se inició a mediados de la década de los 80, con el ecólogo Peter Feinsinger en la universidad de California, y ha tenido un buen apego hasta que hoy día se ve en 14 países de América latina. La EEPE es una adaptación del método científico clásico, y que usa como instrumento principal al ciclo de indagación. Este ciclo es una propuesta pedagógico didáctica que tiene como objetivo integrar a los niños latinos con su entorno, con sus ecosistemas. Este ciclo consta de tres procesos ejes: la pregunta, la acción y la reflexión de la acción. La primera surge de la curiosidad, observación, y de conocimientos y experiencias; la segunda responde la pregunta mediante las acciones realizadas y la última evalúa  los  dos  primeros  pasos y puede llevar a iniciar nuevamente el ciclo.  Además la EEPE es una herramienta que  aporta  identidad, ayudándonos  a  conocer,  comprender  y cuestionar todo lo comprendido en nuestros ecosistemas



III.- PROBLEMA-CARACTERISTICAS:

PROBLEMA: APLICACIÓN DEL CICLO DE INDAGACION

CARACTERÍSTICAS:

   ·         Estimular a los maestros, maestras y otros miembros de la comunidad para que incorporen la educación ecológica en sus actividades y currículos escolares, a partir de su entorno inmediato, el patio de la escuela.

   ·         Integrar esta metodología al desarrollo de los contenidos de ciencias naturales y otras áreas como matemáticas y ciencias sociales propios de la educación.

   ·         Se define a la ciencia  como un proceso de pretender saber a través de elaborar preguntas y responderlas de primera mano
·         Se sigue una estrutura y un orden adecuado en el proceso de este ciclo: primero se formula las preguntas, luego se responden a las preguntas mediante la acción y finalmente se reflexiona la acción cometida que posiblemente me lleve al punto de partida para correr nuevamente con el ciclo.

   ·         La elaboración de preguntas se realiza siguiendo algunos criterios como que sean factibles de contestarse en un lapso apropiado de tiempo, debe  ser comparativa, debe ser atractiva, Sencilla, sin términos científicos complicados.

  ·   En la acción, el sujeto interacciona con el objeto de estudio (animales, plantas, flores, temperatura, etc.) y recoge información mediante un proceso que el mismo diseña y sistematiza: define paso a paso como lo hará; que datos recogerá; en cuantos sitios y cuantas veces; que materiales utilizará y en qué tiempo; y de qué forma registrara los datos para su análisis y presentación (tablas, mapas, listas, gráficos).

   ·         En la reflexión el participante pone conciencia sobre el proceso desarrollado, cuestionando su proceder y descubriendo causas que pudieron conducirlo al acierto o al error, permitiéndole reorientar o enriquecer cada etapa del ciclo.



IV.- FUNDAMENTACIÓN:

Los comienzos de la EEPE van desde mediados de la década 80, cuando el ecólogo Peter Feinsinger y sus alumnos de una cátedra en la Universidad de Florida, comienzan a repensar y deconstruir la forma de enseñar ecología en la escuela primaria, así fue como nació el ciclo de la indagación. El ciclo de la indagación se compone por tres componentes ejes (la pregunta, la acción y la reflexión). Este ciclo de la indagación es la herramienta principal de la EEPE para su trabajo y el cumplimiento de su objetivo que es el trabajo de niños en relación directa con los elementos y procesos del ecosistema.



V.- JUICIO CRÍTICO:

Desde mi punto de vista se torna muy certera la idea de trabajar directamente con los niños en los patios con los elementos reales de los ecosistemas y no solamente con conceptos e ideas obligando a los niños a que se imaginen o simplemente mecanizando a nuestros alumnos con palabras e imágenes. De esta manera el proceso que podemos aplicar en los niños y con los niños es muy efectivo, práctico y sistemático para el trabajo sobre el ecosistema en niños que están iniciándose en su etapa académica.


VI.- CONCLUSIONES:

·         La EEPE establece un trabajo de mayor contacto con ecosistemas, puesto que constituye una rica herramienta integradora de aspectos científicos, actitudinales y de valores.

·         La EEPE usa como herramienta principal al Ciclo de la indagación que es un proceso pedagógico-didáctico que relaciona a los niños con su entorno directamente.

·         El ciclo de la Indagación sigue un proceso con tres componentes ejes: la pregunta, la acción y la reflexión.


VII.- REFERENCIAS:

LINCOGRAFÍA:




IV UNIDAD, 1 lectura: LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL

LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL




II.- RESUMEN:

Hoyen día la psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil. Muchos investigadores en este campo,  reconocen que existe una gran interdependencia entre los desarrollos motores, afectivos e intelectuales.

La psicomotricidad es una disciplina que, a partir del movimiento se convierte en un medio de comunicación tan poderoso que no sólo sirve para transmitir sentimientos, sino que también para desinhibir al niño, desarrollar su intelecto y proporcionarle oportunidad de controlar sus desajustes emocionales. Es por eso que los docentes debemos hacer todo lo posible para que los niños consigan exitosamente ese desarrollo.



III.- PROBLEMA Y CARACTERÍSTICAS:

PROBLEMA: Insertar en educación infantil la psicomotricidad.

 ü  La psicomotricidad propone construir un espacio relacional en la escuela adecuado para la adquisición de los aprendizajes.

 ü  Una de las mejores formas de trabajar en educación infantil es utilizando unos de los principios de la psicomotricidad, como es el juego.

 ü  El juego debe ser utilizado de manera adecuada, se convierte en un elemento facilitador e integrador de aprendizajes.

 ü  Objetivo: conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.



IV.- FUNDAMENTACIÓN:

 ü  A través de las conductas motrices se logrará desarrollar una organización del esquema corporal, organización dinámica general, oordinación viso-manual.

 ü  A través de las conductas perceptivas motrices se logrará desarrollar una organización espacial del esquema corporal, organización y estructuración del tiempo, la percepción por los sentidos: color y sonido.

 ü  El niño y la niña en el aula de psicomotricidad, adquiere nociones espaciales, temporales, de lateralidad, relativas a su cuerpo, a los objetos, a situaciones que le facilitan la adquisición de nuevos aprendizajes, y desarrollo de sus capacidades.

 ü  Los niños son capaces de tener buen control tónico y equilibrio, Saber las posibilidades y limitaciones de cada uno, integrarse con facilidad al grupo, entre otras cosas.



V.- JUICIO CRÍTICO:

Desde mi punto de vista pienso que en la sociedad actual el niño es sometido a una reducción de posibilidades creativas y de movimientos, pues sabemos que para el desarrollo del niño es vital trabajar mediante el juego ya que desarrolla el intelecto y la socialización además de las facultades psíquicas y físicas que permiten conocerse cada uno a sí mismo. Además conectan al niño con la sociedad ya que ésta se refleja al igual que la cultura en los juegos. Al mismo tiempo, el niño disfruta jugando. 



VI.- CONCLUSIONES:

 ü  Una de las mejores formas de trabajar en educación infantil es utilizando uno de los principios de la psicomotricidad, como es el juego.

 ü  En los primeros años de la etapa de Educación Infantil, es de gran importancia la relación afectiva y corporal entre educador/a y niño/a.

 ü  Un buen trabajo psicomotriz en la Etapa de Educación Infantil nos va a asegurar una evolución adecuada para realizar determinadas acciones y movimientos.

 ü  Las orientaciones metodológicas integran la psicomotricidad en la programación y la convierten en un recurso de la actividad educativa.



VII.- LINCOGRAFÍA:


  



TEST DE DESARROLLO PSICOMOTRIZ

ESCALA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR (EEDP)


La EEDP mide el rendimiento del niño frente a ciertas situaciones que para ser resueltas requieren determinado grado de desarrollo psicomotor.
La escala consta de 75 ítems, 5 por cada edad. La puntuación de los ítems no admite graduaciones, existiendo sólo dos posibilidades: éxito o fracaso frente a la tarea propuesta. Se considera 15 grupos edad entre los 0 y 24 meses: a saber: 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,15,18,21 y 24 meses. Se seleccionaron estas edades por considerarlas mas significativas, en el sentido de adquisición de nuevas conductas en el desarrollo psicomotor de un niño. Dicha selección no significa que sólo a los niños de estos grupos de edad se le puede administrar la escala. Esta prueba sirve para evaluar a un niño de cualquier edad entre 0 y 24 meses; pudiéndose evaluar a los 2 años a aquellos niños que tengan hasta 732 días.


ÁREAS DEL DESARROLLO EVALUADAS POR LA EEDP:

Se han distinguido dentro del proceso del desarrollo psicomotor cuatro áreas de funcionamiento relativamente específicas e independientes. Estas áreas han sido denominadas y definidas como sigue:

LENGUAJE:
            Esta área abarca tanto el lenguaje verbal, como el no verbal, reacciones al sonido, soliloquio, vocalizaciones y emisiones verbales.

SOCIAL:
            El comportamiento social se refiere a la habilidad del niño para reaccionar frente a las personas y aprender por medio de la imitación.

COORDINACIÓN:
            Esta área comprende las reacciones del niño que requieren coordinación de funciones. (Óculo – motriz y de adaptación frente a los objetos).

MOTORA:
            Se refiere al control de la postura y motricidad.




TÉCNICA DE MEDICIÓN DE LA EEDP:

L a escala mide el grado de desarrollo psicomotor en las áreas de anterioridad señaladas, a base de dos técnicas:
OBSERVACIÓN: Se observan conductas del niño frente a situaciones específicas directamente provocadas por el examinador.
PREGUNTAS: Se interroga a la madre o acompañante del niño, sobre conductas de este ante situaciones específicas que el examinador no puede observar directamente durante el desarrollo de la prueba.

MATERIALES REQUERIDOS PARA ADMINISTRAR LA EEDP:

En los lugares donde se vaya administrar la escala, además de contar con el material estandarizado, deberá disponerse de una mesa que sirva para acostar al niño y una silla para la madre ó acompañante.

El material estandarizado consiste en:

·         Una batería de prueba
·         Un manual de administración
·         Un protocolo y hoja de registro por cada niño examinado y un perfil de desarrollo psicomotor.

1.- LA BATERÁ DE PRUEBA.- Consta de 11 objetos muy simples, de bajo costo y de fácil adquisición.

2.- EL MANUAL DE ADMINISTRACIÓN.- Contiene las instrucciones específicas para cada uno de los ítems. Esta información está distribuida en seis columnas.

a : Edad: mes a que corresponde el ítem
b : Número de ítems
c : Ítem: descripción de la tarea a realizar
d : Ubicación de niño
e : Administración: especificación de la actividad a realizar e indicación del puntaje  
                               a otorgar.
f : Material: elementos necesarios cuando la prueba lo requiera.

3.- HOJA DE REGISTRO.- Contiene los datos generales, el peso, la talla, los resultados de la primera evaluación y el perfil del desarrollo psicomotor del niño.
El perfil del desarrollo psicomotor permite advertir el rendimiento del niño en cada una de las áreas de desarrollo evaluadas. La primera columna indica el área medida, las restantes los quince grupos de edades. Los casilleros incluyen los ítems clasificados según el área de desarrollo que miden y según el mes de edad en que aparecen en la prueba. Estos están representados por el número que les corresponde en el protocolo. Si un ítem mide el rendimiento en dos áreas simultáneamente, este aparece en ambos. Los casilleros sombreados indican ausencia de ítem para esa área a ese mes de edad.

4.- EL PROTOCOLO DE LA EEDP.- Contiene las respuestas del niño para cada ítem. Incluye los 75 ítems y se desarrolla en sentido vertical conteniendo la siguiente información distribuida en 5 columnas.

a.- Edad: mes a que corresponde el ítem
b.- Ítem: En esta columna aparece el número del ítem, una o dos letras mayúsculas que designan el o las áreas de desarrollo medidas y finalmente una frase que describe brevemente la tarea a realizar según especificaciones del manual de administración.
c.- Puntaje: En este espacio se anota si el niño aprobó o falló el ítem, se anota el puntaje indicado para cada ítem, a cualquier ítem, a cualquier edad, el puntaje a otorgar es siempre cero.
d.- Ponderación: Número que indica el puntaje de cada respuesta correcta.
e.- Observación: Espacio libre para anotaciones que el examinador estime pertinente.

5.- TABLAS DE PUNTAJE.- Las tablas, una para cada mes de edad contiene los puntajes para convertir el resultado de la prueba a puntaje estándar y así, poder obtener el coeficiente del desarrollo.

6.- ESCALAS DEL DESARROLLO:

Escala de Brunet y Lézine
Escala de BSID (Bailey Scales Infant Development)
Escala de Kent, escala de Gesell y de Mc Carthy
Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP)





BALANCE PSICOMOTOR DE BUCHER

Balance psicomotor de Bucher, basada en estudios de Ajuriaguerra y Stamback sobre el tonus permanente.
En la sistematización de Bucher para exploración de la tonicidad (1), se evalúan tres aspectos fundamentales: extensibilidad, pasividad y relajación.

La extensibilidad se estima por: a) presión para flexionar brazo, antebrazo y muñeca; b) flexión de pierna sobre muslo y muslo sobre tronco. Las observaciones incluyen: hiperlaxia, variaciones bruscas del tono, anclajes de la contracción y recuperación correcta.

La pasividad por movilización activa de miembros superiores e inferiores; las observaciones son: no resistencia, no contracción, balanceo y tensión correcta.
La relajación se evalúa en decúbito supino; las observaciones: ansiedad, rigidez, reticencia y satisfacción.

·Balance psicomotor de Bucher se divide en 9 aspectos:

1.- Datos generales y evolutivos: informaciones relativas al sujeto, aspectos físicos del desarrollo, presentación y adaptación a la situación.

2.- Prueba de habilidad manual

3.- Control de la postura y equilibrio estático: control de la inmovilidad, empujón, equilibrio monopodático, equilibrio sobre las puntas de los pies.

4.-Equilibrio dinámico: marcha, carrera, salto.

5.- Coordinación: coordinación facial, coordinación general, separación digital.

6.-Lateralidad: mano, ojo, pie.

7.- Tono y relajación: búsqueda de la pasividad, relajación, extensibilidad.

8.- Escritura, grafismo: frase espontánea, grafismo.

9.- Estructuración temporoespacial: espacialización, ritmo, orientación, imitación de gestos sin significado.

TEST DE PUNTEADO

El objetivo del test de punteado consiste en evaluar el control de concentración, coordinación viso-motora, resistencia  a la monotonía y capacidad de anticipación, es necesaria la capacidad para controlar su reacción sin precipitar la respuesta.
Es un instrumento compuesto de un disco de acero giratorio con una abertura de 1/3 de su diámetro y una base de acero fija que posee 3 orificios que se van mostrando a medida que el disco superior gira a una velocidad de 30 RPM. Mediante un puntero, se debe ir introduciendo el mismo en los orificios de la base.
Al ser un instrumento con un ritmo impuesto y repetitivo, le impone el examinado una acción constante por lo que debe vencer la monotonía y continuar coordinado en sus movimientos.
Tiene un tiempo prefijado de 30 segundos de duración y admite hasta 23 impulsos negativos como máximo, también controla el tiempo de permanencia en razonamiento positivo el que debe ser superior a 4 segundos, estas variables son controladas mediante el software de operación.


Metodología empleada:

Esta prueba es una adaptación moderna del Test de Punteado de J. M. Lahy.
Para llevar a cabo la prueba se cuenta con tres orificios con pulsadores en su interior, un lápiz que será introducido en dichos orificios y un disco giratorio, el cual sólo permitirá visualizar un orificio a la vez. El disco giratorio rota en sentido horario a velocidad constante, permitiendo visualizar, uno a uno, los orificios que se encuentran debajo y el examinado debe ir introduciendo el lápiz dentro del orificio correspondiente, de modo que el lápiz no haga contacto en la superficie fuera del orificio ni en el disco giratorio. 




LINCOGRAFÍA:








III UNIDAD, 3 lectura: EL JUEGO EN EL DESARROLLO INFANTIL

EL JUEGO EN EL DESARROLLO INFANTIL



II.- RESUMEN:

En este artículo podemos apreciar lo primordial que es el juego en estas edades tan tempranas, es una pieza fundamental para el desarrollo del niño, mediante la actividad lúdica, el niño/a afirma su personalidad, desarrolla su imaginación y enriquece sus vínculos y manifestaciones sociales. El juego es una necesidad vital, porque el niño/a necesita acción, manejar objetos y relacionarse. En el presente artículo se habla de  los estadios evolutivos según Jean Piaget, los cuales son muy importantes porque en cada uno de ellos se encuentran los diferentes tipos de juegos que irán apareciendo cronológicamente en la infancia.
También aprenderemos en este artículo a analizar la evolución e importancia del juego en el desarrollo infantil y como eje metodológico de la intervención educativa. Nos daremos cuenta de que el juego permite evaluar el grado de madurez del niño y el adolescente en diversos ámbitos (motricidad, inteligencia y socialización).


III.- PROBLEMA Y CARACTERÍSTICAS:

PROBLEMA: El papel de las familias en el juego infantil.

CARACTERÍSTICAS:


  • Algunos padres, queriendo ser compañeros del juego de sus hijos, llevan la dirección del juego y coartan la iniciativa del niño.


  •  Algunos padres no juegan, o no saben como jugar o tienen la falsa creencia de que jugar por jugar es una pérdida de tiempo.


  • Muchos padres se olvidan de una tarea fundamental con el niño, dejarle jugar libremente y posibilitar las actividades lúdicas.


  •  El niño que juega con sus padres y seres queridos se siente atendido, querido y cuidado.


  •  El juego es la forma de comunicación más frecuente que utiliza el adulto para relacionarse con los niños.


  •  El juego es una actividad que permite crear un lazo rico entre padres e hijos y establece una interacción mutua satisfactoria.


IV.- FUNDAMENTACIÓN:


  • El desarrollo infantil pasa por diferentes estadios evolutivos; el estadio sensoriomotor, preoperacional y operaciones concretas; durante cada uno de estos estadios somos capaces de realizar diferentes acciones (Piaget).


  • El juego funcional o de ejercicio ayuda al desarrollo sensorial, el desarrollo del equilibrio estático y dinámico, la coordinación de los movimientos y los desplazamientos, entre otras cosas.


  • El juego simbólico ayudará al niño a comprender y asimilar el entrono que nos rodea, favorece la imaginación y la creatividad, desarrolla el lenguaje, etc.


  • El juego de reglas enseñan a los niños y niñas a ganar y perder, a considerar las opiniones o acciones de los compañeros de juego, son fundamentales también en el aprendizaje de distintos tipos de conocimientos y habilidades.


  • El juego de construcción es fundamental para potenciar la creatividad del niño, facilita el juego compartido, mejora la motricidad fina, aumenta la capacidad de atención y concentración, entres otras cosas.


  • El juego además de aportar al niño placer y momentos de distracción, es una actividad que estimula los componentes del desarrollo infantil, brinda aportaciones al desarrollo cognitivo, al desarrollo social, al desarrollo emocional y al desarrollo motor.

V.- JUICIO CRÍTICO:

El la actualidad el juego es un papel muy importante en el desarrollo del niño. Desde mi perspectiva analítica pienso que el juego es una actividad irremplazable para desarrollar la capacidad de aprendizaje del niño, es un medio de expresión y de maduración en el plano físico, cognitivo, psicológico y social. El artículo presentado me enseñó como el juego además de ser placentero y divertido para los niños, es la herramienta a través del cual el ser humano aprende el mundo que le rodea, forma su personalidad, se conoce a sí mismo, y sobretodo favorece y posibilita todo tipo de aprendizaje. Por ejemplo los niños cuando juegan expresan su mundo interior enlazándolo con lo que les rodea y se sirven de disfraces y simulan diferentes personajes y situaciones que han vivido o que son habituales para asimilar los diferentes roles sociales, las diferentes profesiones y esto les permitirá descubrir las posibilidades que la sociedad y el mundo adulto les ofrece. Entonces sabemos que jugar es una actividad fundamental en el desarrollo infantil.


VI.- CONCLUSIONES:


  •    Podemos afirmar que el juego es un instrumento de aprendizaje, de y para la vida. Se puede utilizar no solamente para estimular la creatividad sino como una manera de transformar emociones negativas.


  •    Es un importante vehículo que tienen los niños/as para aprender y asimilar nuevos conceptos, habilidades y experiencias; por ello podemos decir, sin temor a equivocarnos, que es un instrumento primordial para la educación.


  •    El juego además de aportar al niño placer y momentos de disfrute aporta al desarrollo cognitivo, social, emocional y motor.


  •    El juego debe ser un material básico de formación del educador de la educación infantil.


  •    El juego es una actividad que establece una interacción mutua satisfactoria entre padres e hijos.


VII.- REFERENCIAS:






ANEXOS:
Importancia del Juego




- Es el lenguaje principal de los niños.

- Siempre tiene sentido.

- Expresa su mundo interior, sus deseos, fantasías, temores y conflictos.

- Refleja la percepción de sí mismos, de otras personas y del mundo que los rodea.

- Estimula todos los sentidos.

- Enriquece la creatividad y la imaginación.

- Facilita el desarrollo de las habilidades físicas.

- Facilita el lenguaje.

- Facilita las destrezas sociales.

- Facilita la inteligencia racional y la emoción.




  ü  El juego logra que cada niño sea: